En medio de las tensiones generadas por el gobierno de Estados Unidos (EU) que amenaza con retomar el control del Canal de Panamá, el presidente José Raúl Mulino descargó su enfado con los periodistas que este jueves 6 de febrero acudieron al anfiteatro de la Presidencia de la República para la conferencia de prensa semanal.
Desde su podio, donde se acomoda cada jueves para responder las preguntas, el mandatario de Panamá lucía enfadado, agobiado y alterado. En algunos momentos, la línea entre la autoridad y la arrogancia pareció desdibujarse.
Ante cada pregunta se mostró irritado.
Icard Reyes, de Panamá en Directo, abrió la ronda de consultas. Después de hacer una introducción sobre los últimos acontecimientos en las relaciones con el gobierno de Estados Unidos, preguntó: ¿Qué pretende el gobierno del presidente Trump? ¿Decidir quién pasa o no por el Canal?
Mulino contestó: “Yo no voy a especular sobre eso. Si usted tiene acceso, pregúnteselo a ellos. Yo no voy a especular sobre ese tema. Yo puedo hablar de la realidad en Panamá. Mire, el Canal de Panamá ha sido responsable por los 25 años que tiene la República de Panamá en sus manos. Creo que han pasado tres guerras importantes para los Estados Unidos. Y por ese Canal ha pasado todo el mundo. Todas las naves de guerra y de no guerra de los distintos países usuarios, sin ningún estorbo y sin ningún problema (…)”.
Icard le repreguntó: “Presidente, se sigue repitiendo…”.
Mulino alzó la voz y, en tono de regaño, le respondió: “Bueno, ¿yo qué puedo hacer? ¿Usted qué quiere que yo haga? Explíqueme usted, usted es el periodista, ¿no?”
El reportero volvió a preguntar: Sí, pero ¿hay alguna estrategia en materia de comunicación?
Un Mulino más alterado aún dijo: “Las estrategias yo no las digo. Y sí las tengo, pero no las digo. Ustedes deben entender que esto se tiene que manejar con la prudencia y la cordura que implica la situación que estamos teniendo como país”.
Mensaje a los ‘opinólogos’
Aprovechó para lanzar un dardo a quienes hablan del tema en estos días:
“Y a todos esos opinólogos y comentólogos, yo no les voy a develar qué estamos haciendo. Hasta hoy yo hablo, porque creo que es el momento de hablar. No lo había hecho antes, porque yo no quiero estar todos los días con un tanque de gasolina echándole la llama”.
Le tocó el turno a Juan José Rodríguez, corresponsal en Panamá de la agencia de noticias AFP. Le consultó sobre la posibilidad de cancelar el contrato a Panama Ports Company, filial de Hutchison Ports, que opera los puertos vecinos del Canal. También le preguntó si pensaba cancelar el acuerdo de la Ruta de la Seda antes de 2026.
Aquí bajó el tono. “Empiezo por la última, que es más fácil. Nuestro embajador en Beijing (China) presentó el documento correspondiente, de acuerdo al convenio, de anunciar la cancelación con 90 días antes, creo que dice el convenio. Así que esa es una decisión que tomé. Inmediatamente. Sí”, aseguró.
Sobre los puertos, reiteró que el gobierno está conduciendo una auditoría integral a Panama Ports, junto con sus filiales, para actuar dependiendo de lo que salga en esa auditoría. “Yo soy presidente de un país que respeta el derecho. Yo soy abogado…”, respondió.
Después, Nicomedes Frías, de Agencia de Noticias, preguntó: ¿Ha evaluado romper relaciones diplomáticas con China?
El presidente de la República dijo: “no”. Breve y contundente, la respuesta cayó como un mazo, seguida de un “siguiente”.
Miradas incómodas, murmullos en el ambiente.
Ameth Pérez, de Telemetro, fue el siguiente. Preguntó sobre la conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entre otras cosas.
De manera firme y puntual, Mulino dijo que es un tema que no está “oficializado”. “Si se da y así lo comunican, pues se hará. Si no, pues no se hará. No depende de mí”.
Siguió Aurelia Marín, de Radio Sonora. Formuló dos preguntas. La primera, si buscaría apoyo internacional en medio de la crisis.
Mulino apeló a la autosuficiencia: “Yo no necesito compañeros de viaje. De ninguna índole en este caminar. Aprecio, sí, los mensajes de solidaridad que muchos han tenido hacia Panamá. Lo aprecio sin ambages. Gracias, pero hasta allí”.
La siguiente respuesta mostró a un Presidente más alterado aún.
La periodista le preguntó si la agenda la dictaba Panamá o Estados Unidos.
Un Mulino indignado respondió: “es una falta de respeto que usted me diga eso en la Presidencia de la República. La política internacional la dirijo yo por Constitución, y el presidente de la República de Panamá soy yo, para que le quede claro. Siguiente”, cortó el mandatario.
El próximo fue Edmundo Dante Dolphy, de La Verdad.
¿Hasta qué punto el Estado panameño es capaz de ceder la soberanía nacional, conociendo el estilo impositivo del señor Donald Trump de imponer sanciones comerciales (…)?
También le consultó sobre la posibilidad de que se instalen bases militares en Panamá o se dé una intervención dentro de la administración del Canal de Panamá. Mulino le contestó que todos esos temas serían “extraordinarios para un concurso oratorio”.
Después, el periodista Esteban Cedeño, de Nex Noticias, preguntó si la decisión de no renovar el acuerdo de la Ruta de la Seda se tomó antes o fue a raíz de las tensiones de los últimos días con Estados Unidos.
Tajante, el presidente hizo una pregunta retórica: “¿Cuándo será el día en que ponemos por delante los intereses del país y manejamos la información en función de los intereses del país? Esa decisión la tomé yo y la conversé mucho antes de la reunión con Rubio. Por todo lo que venía de antecedentes y me he permitido evaluar la relación bilateral con China”.
A la periodista Yanis Betancourt, de Radio Panamá, le dijo “qué barbaridad”, cuando consultó un tema del proyecto de ley para reformar la Caja de Seguro Social.
Julio Bermúdez, el vocero presidencial, intentó ponerle fin a la conferencia pidiéndole al presidente de la República que diera un comentario final. Pero Mulino dio espacio a más preguntas. “Allá hay alguien”, dijo, señalando a Mary Triny Zea, de La Estrella de Panamá.
“Desde el lunes, cuando salió la información por medio de Bloomberg de que estas naves de Estados Unidos pasarían gratuitamente por la vía oceánica, se consultó tanto a la Presidencia como al ACP, y el silencio fue ensordecedor. Le pregunto a usted si usted considera…”
No terminó de preguntar porque, enseguida, el mandatario replicó: “Eso lo dice usted”.
Ella insistió: “Presidente, hay una expectativa…”. Pero nuevamente Mulino interrumpió. “Yo hablo cuando tengo que hablar, yo hablo los jueves. Hoy estoy hablando los jueves”.
La periodista volvió a consultar: “Presidente, le pregunto si usted considera que la comunicación fue apropiada para el país (…) si no va a hacer esta concesión de que los buques pasen gratuitamente, ¿cuáles son las medidas concretas? Porque el comunicado siempre ha hablado de optimizar, pero no se ha detallado cuáles son esas medidas o acciones para optimizar el paso de buques de Estados Unidos”.
“Eso le toca verlo y entenderlo a la Autoridad del Canal de Panamá. Le dije cuáles son mis limitaciones constitucionales y legales”, respondió.
La última pregunta fue de Elizabeth González, de TVN. Ella preguntó de dónde salía eso de que los peajes para los buques de la armada serían gratis.
“Yo no sé, Elizabeth, yo no lo sé”, concluyó el presidente.
Reacciones
El Colegio Nacional de Periodistas emitió un comunicado. “El gobierno pierde una gran oportunidad de comunicar con claridad su posición en un momento crucial para el país. La coyuntura actual, marcada por la constante desinformación y por las presiones ejercidas por Estados Unidos en torno al Canal de Panamá y las relaciones con China, exige transparencia y apertura al diálogo. En este contexto, el periodismo juega un papel trascendental, no solo como garante del derecho a la información, sino también como actor comprometido con el bienestar y el futuro de la nación”, se lee en la nota de prensa.
Otros periodistas han reaccionado en X.
Pasado de grosero hoy el presidente Mulino. Debe entender que esta crísis nos preocupa a todos.
— Castalia Pascual F. (@CastaliaPascual) February 6, 2025
Excelente. Con esa firmeza y determinación debió haber manejado también los nombramientos del servicio exterior, las notarías, los allegados impresentables de Martinelli y la relación con Nicaragua. ¿No que él es el Presidente?
— Flor Mizrachi (@flormizrachi) February 6, 2025