Avanzan obras en el Corredor Sur mientras el Gobierno estudia ampliar concesiones para obtener nuevo financiamiento


La empresa mexicana Desarrollo y Construcciones Urbanas, S.A. (Dycusa) ya trabaja en las bases del puente sobre el Corredor Sur, que permitirá a los conductores salir del sector de Costa del Este para incorporarse al tramo marino en dirección al centro de la ciudad capital.

Actualmente, los conductores deben usar la salida en el entronque del hipódromo, lo que genera un caos vehicular, principalmente en horas de la tarde.

Estos trabajos forman parte del contrato de 20.8 millones de dólares que Dycusa ejecuta desde marzo de 2023 para construir nuevas rampas de acceso y salida, con el objetivo de optimizar el flujo vehicular desde y hacia Costa del Este.

El nuevo puente comenzará al final de la avenida Paseo del Mar, donde también se construye un retorno para los conductores que necesiten regresar al sector de Costa del Este.

En esa zona se ubicará además la nueva entrada desde el Corredor Sur a la zona empresarial, permitiendo que los conductores ingresen de forma directa al Paseo del Mar para luego tomar algunas de las calles alternas que llevan al centro de Costa del Este.

La otra entrada se construye antes del puente que actualmente conecta Costa del Este con el entronque del hipódromo. Además de las nuevas rampas de acceso desde el Corredor Sur, el contrato también incluye otra salida para facilitar el desalojo del flujo vehicular.

El diseño del contrato contempla la construcción de una salida tipo oreja que permitirá a los conductores incorporarse al corredor sin necesidad de utilizar la rotonda ubicada en Chanis, en el entronque del hipódromo, donde regularmente se registra congestionamiento vehicular en horas de la mañana y la tarde.

Yessica Goti, gerente general de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), explicó a La Prensa que este no será el único proyecto de mejora que se realizará en los actuales corredores (Sur y Norte), ya que se llevan a cabo estudios para ejecutar nuevas ampliaciones.

Indicó que se analiza ampliar la rodadura del Corredor Sur, incluyendo el tramo marino, donde actualmente no existen hombros, lo que representa un reto de seguridad para los conductores.

Igualmente, se evalúan opciones para construir nuevas rampas de salida y entrada en el Corredor Sur, así como la interconexión con el Corredor Norte a través del sector de Metro Park, en el área de Juan Díaz.

Goti confirmó que esta sigue siendo la ruta más viable, pero advirtió que todo dependerá del costo de construcción y del monto de indemnización que requeriría la obra debido al desarrollo que se ha realizado en la zona que bordea el río Juan Díaz.

En el Plan Estratégico de Gobierno, que contempla inversiones por más de 30 mil millones de dólares en el actual quinquenio, se incluyó la interconexión de los corredores Norte y Sur, así como la extensión del Corredor Norte para conectarlo con la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen, con el objetivo de mejorar el movimiento de mercancías, especialmente con la Zona Libre de Colón y los puertos.

La gerente de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA) señaló que se realizan análisis de costos y, principalmente, de financiamiento, ya que los proyectos y obras en los distintos corredores se ejecutan con fondos provenientes de las actuales concesiones y no del presupuesto del Estado.

Extensión de concesión

En 2020, ENA realizó una emisión de deuda por 400 millones de dólares para cancelar la deuda adquirida en 2011 y 2014, que permitió la compra de la concesión del Corredor Sur y la ampliación del Corredor Norte hasta Tocumen.

La emisión de 2020 vence en 2048, mientras que los bonos emitidos en 2012 para la compra de la concesión del Corredor Norte, por 600 millones de dólares, vencen en 2028.

Goti explicó que la concesión de administración para operar el Corredor Norte, así como la emisión de bonos, vencen en 2028, por lo que se trabaja en la solicitud de una extensión de la concesión para realizar una nueva emisión de bonos que permita obtener los fondos necesarios para seguir ampliando las actuales autopistas, además del cuarto puente sobre el Canal de Panamá y su administración.

“El presidente José Raúl Mulino ha sido muy enfático en que en esta administración impulsemos estas herramientas financieras para poder llevar a cabo estos proyectos. La idea es seguir manteniendo el instrumento financiero que representan estas concesiones, que han sido muy importantes para evitar un mayor endeudamiento del país”, comentó.

Todo apunta a que no habría inconvenientes para renovar la concesión y realizar una nueva emisión. En su último análisis sobre la emisión del Corredor Norte, donde confirmó la calificación de ‘BB’ y ‘A+(pan)’, la agencia Fitch Ratings indicó que ENA Norte es un activo fuerte y maduro, con un historial operativo amplio.

“La estructura de la deuda de ENA Norte es robusta, ya que la totalidad del ingreso por peaje se utiliza para cubrir las obligaciones operativas y financieras, lo que le ha permitido realizar pagos adelantados de deuda. Por otro lado, la capacidad del gobierno para implementar medidas de protección crediticia que permitan a la concesionaria refinanciar y/o repagar la deuda es alentadora”, señala la firma en su análisis.

De acuerdo con Fitch, el saldo pendiente proyectado al vencimiento de la concesión sería de 31 millones de dólares, lo que considera una cantidad manejable para ENA.

Goti señala que es importante que la población entienda que ENA administra las concesiones, un instrumento financiero privado que debe responder a los inversionistas que compraron los bonos utilizados para la adquisición de las autopistas.

Por esta razón, advierte que no se puede reducir el costo del peaje ni eliminarlo, ya que se trata de obras que requieren mantenimiento y fondos para su operación y futuras ampliaciones.

Morosidad

Aunque la morosidad ha disminuido y es inferior a los 10 millones de dólares, ENA trabaja con la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) para reducir el monto actual, el cual se incrementó de forma acelerada durante la pandemia de Covid-19.

Actualmente, los conductores que transitan sin saldo por los corredores Norte, Sur y Este son sancionados con la boleta número 71 de tránsito, que tiene un costo de 10 dólares. No obstante, Goti advierte que no hay un mecanismo que obligue a los morosos a cancelar la deuda con ENA.

Ante este vacío, la ATTT trabaja en la modificación de su reglamento, con el fin de exigir que los conductores estén a paz y salvo con ENA como requisito para cancelar la boleta 71. “Actualmente, pagan la boleta, pero siguen manteniendo la deuda con los corredores, así que estamos trabajando en ese cambio”, comentó Goti.

Para realizar el trámite de revisado vehicular, renovación de licencia y otros procedimientos, los conductores no deben mantener saldos morosos con la ATTT.



Source link

Related posts

Ancelotti: ‘Guardiola es el mejor entrenador que hay en este momento en la Champions’

IMA alerta sobre estafas a productores y reitera puntos de agroferias

El Parlamento Europeo, a favor de una respuesta proporcional a los aranceles de Trump