Monday, February 24, 2025
Home Panama El grito silenciado: trabajadores denuncian negligencia en hogar de adultos mayores

El grito silenciado: trabajadores denuncian negligencia en hogar de adultos mayores

by CM News
0 comments
Beatriz Carles de Arango, ministra de Desarrollo Social. Cortesía


En un centro de atención integral para adultos mayores, un grupo de trabajadores o cuidadores enfrenta una situación marcada por abuso, negligencia y miedo. Cuatro cuidadoras, que prefieren permanecer en el anonimato, decidieron compartir su historia con La Prensa. Lo hacen por un motivo: el bienestar de los adultos mayores que dependen de su atención y que no pueden alzar la voz.

Los cuidadores aseguran que la situación empeoró después de que los turnos de trabajo fueran modificados sin previo aviso. Según ellos, esta medida fue adoptada para “silenciarlos” durante las inspecciones realizadas por las autoridades, como el Ministerio de Salud (Minsa), la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). En una visita, estas entidades detectaron graves irregularidades en la atención, entre ellas, comida en mal estado, medicación mal administrada y una clara falta de recursos.

“Cuando llegaron, la comida era insuficiente y estaba en mal estado. No había alternativas para los residentes que no podían comer ciertos alimentos. Algunos abuelos estaban desnutridos”, relatan. Las denuncias provocaron investigaciones, pero también represalias contra quienes se atrevieron a hablar en ese momento. “Después de esa inspección, nos reubicaron en el turno nocturno, como una forma de callarnos”, asegura uno del grupo.

banner

Uno de los trabajadores narra que, al hablar con un funcionario del Mides sobre la situación, la administradora se le acercó en voz baja y le dijo: “no puedes estar diciendo nada, porque si se cierra este centro, nos vamos todos a la porra”. A lo que ella respondió: “nos iremos todas a la porra, pero yo no voy a permitir que esta situación siga así”.

En circunstancias como estas, la transición de personal es un problema grave. Los cuidadores relatan que no hubo ningún proceso de entrega cuando fueron reasignados a los nuevos turnos. No se les informó qué medicamentos debían administrar ni qué cuidados específicos requerían los adultos mayores bajo su responsabilidad.

Uno de los problemas más señalados por las trabajadoras es la falta de comprensión por el personal nuevo sobre las reacciones de los residentes ante situaciones cotidianas, como la hora de la comida. “Cuando los residentes tienen Alzheimer u otra enfermedad, nos conocen, nos tocan. Es crucial que el personal entienda cómo manejar esas situaciones”, explica uno de los entrevistados. Sin embargo, los nuevos empleados, por falta de experiencia, no saben cómo lidiar con los residentes.

La situación se complica aún más cuando los trabajadores alertan sobre el mal manejo de la medicación. Según ellos, cuando los adultos mayores no reciben su medicación a tiempo o no se hidratan adecuadamente, su salud se descompensa rápidamente.

Beatriz Arango de Carles, ministra de Desarrollo Social, visitó recientemente varios hogares de adultos mayores. Cortesía

Uno de los casos más alarmantes fue el de una residente cuya salud empeoró tras un posible error en la administración de su medicación. “La señora no podía ni caminar, y cuando preguntamos qué había pasado, nos dieron pocos detalles sobre la situación, pero era más grave”, cuenta una de las trabajadoras.

En otra ocasión, la hija de una residente encontró a su madre en un estado crítico después de que le administraran un medicamento incorrecto. “La señora empezó a tener reacciones graves, y la hija, al llegar, la encontró en mal estado. Le dieron el medicamento equivocado”, explica otra trabajadora.

Ante la falta de respuesta de la dirección del centro de atención integral, los empleados aseguran que han documentado las irregularidades, pero que sus denuncias no han tenido eco. La falta de supervisión, así como la escasez de recursos, son factores que agravan aún más la situación.

“Nosotros solo queremos que los residentes sean bien atendidos, porque ellos confían en nosotros, y no podemos permitir que se les haga daño por la falta de preparación de quienes están a cargo”, concluye uno de los trabajadores.

Medicamentos sin control

La situación de negligencia en este hogar de ancianos también se extiende al mal manejo de medicamentos, especialmente los neurolépticos. Estos fármacos, que requieren una supervisión médica estricta debido a sus efectos secundarios, se administran sin control adecuado. “Antes teníamos contacto directo con la geriatra, quien ajustaba la medicación según fuera necesario, pero ahora el manejo ha cambiado”, comentó un cuidador.

Los efectos secundarios de estos medicamentos, como la somnolencia excesiva y la confusión, pueden poner en peligro la vida de los residentes. “Una persona mayor bajo los efectos de estos medicamentos puede caerse fácilmente, y eso puede llevar a fracturas o incluso a la muerte”, alerta otro trabajador.

La falta de personal adecuado también empeora la situación. “En muchos turnos solo hay tres personas para atender a más de 80 residentes. No hay suficiente personal, especialmente por la noche”, comentan a este medio.

La escasez de recursos y la falta de supervisión médica adecuada son solo algunos de los problemas que enfrentan estos hogares. Mientras tanto, las autoridades parecen estar más preocupadas por la imagen pública del centro que por la atención real a los residentes. “Se organizan paseos para los abuelitos, pero son paseos improvisados, sin planificación. Todo parece más enfocado en hacer videos para las redes sociales”, denuncia uno de los trabajadores.

El costo de los centros de atención integral de adultososcila entre $700 a $1,500. Archivo

La situación en este hogar es un claro reflejo de la falta de control y supervisión en muchas instituciones de cuidado para adultos mayores, concluyen los cuidadores.

En un reciente informe realizado por organizaciones de Derechos Humanos de Panamá, luego de visitar 11 centros de atención de personas mayores, se detectó que no hay acceso de los familiares a información sobre la alimentación que reciben las personas mayores, hay centros que tienen horarios de visitas muy restrictivos.

Además, debido al poco personal, dedicado al cuidado, la sobrecarga de trabajo es evidente en los hogares, lo que afecta la atención de las personas residentes y la salud física y psicológica de las personas encargadas de sus cuidados.

Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo el porcentaje de personas mayores de 60 años en Panamá ha llegado al 14.3% de la población y hacia el 2050 se prevé que este grupo etario, represente aproximadamente un cuarto de la población total.



Source link

You may also like

Leave a Comment

canalmarketnews

Canalmarket News delivers trusted, diverse news from Panama and the USA, covering politics, business, culture, and current events.

Edtior's Picks

Latest Articles

All Right Reserved. Designed and Developed by Joinwebs